Hace un año el nuevo gobierno irakí estaba ansioso de que salieran las tropas extranjeras lo más pronto posible. Pero ahora que el congreso estadounidense ha aprobado un proyecto de ley que establece un programa de retiro de tropas --y que será vetada con éxito por el presidente Bush--, las voces oficiales irakís condenan el mandato.
Entonces, ¿en qué quedamos? ¿No que no tronabas pistolita?
jueves, abril 26, 2007
Teorías de Conspiración
A casi diez años de su muerte, no dejan en Paz a Diana Spencer, ex-princesa de Gales y autonombrada "Reina de Corazones" del pueblo Británico. A pesar del tiempo transcurrido y de múltiples investigaciones, no se le ha podido dar una explicación totalmente libre de sospechas acerca de las circunstancias que provocaron su muerte. Por supuesto, el padre de Dodi Al-Fayad se ha encargado de promover todo tipo de teorías de conspiración, inclusive llegando al grado de insinuar que consorte de la Reina Isabel II --Felipe-- es el autor intelectual de un complot para privar a Dodi y a Di de la vida. Lo que empezó como un cuento de hadas en 1981, ha terminado en ser una pesadilla sin fin.
Aqui lo más interesante no es tanto la proliferación de las teorías de conspiración, sino el hecho de que una parte significativa de la población está dispuesta a creerlas, o al menos a ponderarla con un mínimo de seriedad. Esto es más una función de la caída en la mente popular de la credibilidad oficial.
Anteriormente, los gobiernos podían controlar hasta cierto grado el mensaje que se difundía.De hecho, los voceros gubernamentales se consideraban como intachables. Acusaciones en contra generalmente se atribuían a subversivos o inconformes --ardidos, pues.
Sin embargo, hoy día existen una multitud de fuentes de información alternativas. Estos medios se han encargado de descubrir muchas de las exageraciones oficiales, desinformación, o de hecho exponer falsedades oficiosas llanas. No ayuda que los gobiernos y las empresas se efuerzen por evitar toda publicidad negativa o de darle giros positivos a las notas. Además, muchas de estas fuentes informativas alternativas difunden notas que pueden o no estar basados en hechos o confirmación de versiones. De hecho, ¡estoy escribiendo en uno de ellos ahora mismo!
El escándalo por la muerte de Diana ha sido perpetuado por el dolor paternal, de seguro. Pero también tiene subcorrientes de racismo y de clasismo. Añadamos a esa mezcla el que Dodi fuése musulmán y nomás no se acaba la nota.
Aqui lo más interesante no es tanto la proliferación de las teorías de conspiración, sino el hecho de que una parte significativa de la población está dispuesta a creerlas, o al menos a ponderarla con un mínimo de seriedad. Esto es más una función de la caída en la mente popular de la credibilidad oficial.
Anteriormente, los gobiernos podían controlar hasta cierto grado el mensaje que se difundía.De hecho, los voceros gubernamentales se consideraban como intachables. Acusaciones en contra generalmente se atribuían a subversivos o inconformes --ardidos, pues.
Sin embargo, hoy día existen una multitud de fuentes de información alternativas. Estos medios se han encargado de descubrir muchas de las exageraciones oficiales, desinformación, o de hecho exponer falsedades oficiosas llanas. No ayuda que los gobiernos y las empresas se efuerzen por evitar toda publicidad negativa o de darle giros positivos a las notas. Además, muchas de estas fuentes informativas alternativas difunden notas que pueden o no estar basados en hechos o confirmación de versiones. De hecho, ¡estoy escribiendo en uno de ellos ahora mismo!
El escándalo por la muerte de Diana ha sido perpetuado por el dolor paternal, de seguro. Pero también tiene subcorrientes de racismo y de clasismo. Añadamos a esa mezcla el que Dodi fuése musulmán y nomás no se acaba la nota.
martes, abril 24, 2007
Clero Politizado
El resurgimiento de la Clero Católico como fuerza política me preocupa mucho. Me parece peligroso, porque es un factor potencialmente divisivo en la vida política. Particularmente se ha visto en el contexto de la actual controversia con motivo de la despenalización del aborto en el Distrito Federal.
No es que quiera yo negarle a los católicos sus derechos políticos --yo soy católico y sería por tanto un auto-atentado. Pero me parece que la organización clerical como tal no habría de participar en la política. La jerarquía católica es una institución totalitaria e intolerante. Lejos de ser una organización que contribuya a la pluralidad política, que esté abierta a la discusión libre de las ideas, y al respeto a la diversidad es todo lo contrario. Una organización política de éstas características es anatema al ideal democrático. Como muestra basta un botón:
O sea, lo que está diciendo es que cualquiera que no comulgue totalmente con la posición de la organización católica será expulsado de la misma, de manera automática, sin apelación ni discusión. Esto es para el caso presente, pero potencialmente puede aplicar para cualquier otra que los jerarcas clericales consideren apropiada.
El tema del aborto es de por sí divisivo como para que se use el peso institucional de una organización religiosa para promover o castigar al individuo en ejercicio pleno de sus derechos democráticos. A lo mejor está bien o está mal lo que deciden, pero es el derecho inajenable del ciudadano decidir en el sentido que mejor le parezca. Y si la Asamblea Legislativa no expresa la voluntad del electorado, entonces están las elecciones para que éste seleccione en otro sentido. Por eso es democracia y no teocracia.
No es que quiera yo negarle a los católicos sus derechos políticos --yo soy católico y sería por tanto un auto-atentado. Pero me parece que la organización clerical como tal no habría de participar en la política. La jerarquía católica es una institución totalitaria e intolerante. Lejos de ser una organización que contribuya a la pluralidad política, que esté abierta a la discusión libre de las ideas, y al respeto a la diversidad es todo lo contrario. Una organización política de éstas características es anatema al ideal democrático. Como muestra basta un botón:
"La Arquidiócesis Primada de México ... precisó que en cuanto tenga lugar el aval de la modificación legislativa [que despenaliza el aborto en el Distrito Federal] 'en automático quedarán excomulgados los asambleístas bautizados y quedarán fuera de la Iglesia católica'."
O sea, lo que está diciendo es que cualquiera que no comulgue totalmente con la posición de la organización católica será expulsado de la misma, de manera automática, sin apelación ni discusión. Esto es para el caso presente, pero potencialmente puede aplicar para cualquier otra que los jerarcas clericales consideren apropiada.
El tema del aborto es de por sí divisivo como para que se use el peso institucional de una organización religiosa para promover o castigar al individuo en ejercicio pleno de sus derechos democráticos. A lo mejor está bien o está mal lo que deciden, pero es el derecho inajenable del ciudadano decidir en el sentido que mejor le parezca. Y si la Asamblea Legislativa no expresa la voluntad del electorado, entonces están las elecciones para que éste seleccione en otro sentido. Por eso es democracia y no teocracia.
lunes, abril 23, 2007
Efemérides
Hoy se conmemora el CCCXCI aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra, máxima luz de las letras españolas. Murió el 23 de abril de 1616. Curiosamente, ésta es la misma fecha en que murió William Shakespeare, contemporáneo de Cervantes, y a su vez el máximo exponente de las letras inglesas.
A pesar de la coincidencia de la fecha, no murieron el mismo día. Lo que sucede es que desde 1582 España había cambiado al Calendario Gregoriano. A su vez, por razones políticas Inglaterra se mantuvo en el Calendario Juliano anterior. Eventualmente, también cambió al Calendario Gregoriano, pero lo hizo en el siglo XVIII, ¡casi doscientos años después!
En 1582, al anochecer el 4 de octubre (por cierto, día de San Francisco de Asis), amaneció el día 15 de octubre al día siguiente. Así, técnicamente los días 5 al 14 de octubre de 1582 nunca ocurrieron --es decir, en los países, generalmente católicos, que hicieron el cambio. Entonces, el 23 de abril de 1616 en España era el 13 de abril de 1616 en Inglaterra. Así, cuando falleció Shakespeare, Cervantes ya tenía 10 días de muerto.
Esta es la misma razón por la cual la Revolución de Octubre de 1917 (también conocida como la Revolución Bolchevique) en Rusia ocurrió en el mes de noviembre, según el calendario Gregoriano. Los Rusos no cambiaron al calendario sino hasta bien entrado el siglo XX.
A pesar de la coincidencia de la fecha, no murieron el mismo día. Lo que sucede es que desde 1582 España había cambiado al Calendario Gregoriano. A su vez, por razones políticas Inglaterra se mantuvo en el Calendario Juliano anterior. Eventualmente, también cambió al Calendario Gregoriano, pero lo hizo en el siglo XVIII, ¡casi doscientos años después!
En 1582, al anochecer el 4 de octubre (por cierto, día de San Francisco de Asis), amaneció el día 15 de octubre al día siguiente. Así, técnicamente los días 5 al 14 de octubre de 1582 nunca ocurrieron --es decir, en los países, generalmente católicos, que hicieron el cambio. Entonces, el 23 de abril de 1616 en España era el 13 de abril de 1616 en Inglaterra. Así, cuando falleció Shakespeare, Cervantes ya tenía 10 días de muerto.
Esta es la misma razón por la cual la Revolución de Octubre de 1917 (también conocida como la Revolución Bolchevique) en Rusia ocurrió en el mes de noviembre, según el calendario Gregoriano. Los Rusos no cambiaron al calendario sino hasta bien entrado el siglo XX.
viernes, abril 20, 2007
Adios al Limbo
Es oficial: mandar alguien al limbo ya no es posible. El limbo (literalmente borde u orilla) es el lugar en el que tradicionalmente se considera que van las almas de los justos que fallecen sin bautismo --típicamente, los niños.
El limbo difiere del purgatorio en tanto que el purgatorio es un lugar intermedio --un especie de antesala-- en el cual los creyentes "purgan" penas que los habrían de preparar a fin de entrar en la Gloria. Entonces, si bien el purgatorio no es un lugar alegre, no obstante es un lugar esperanzador, ya que las ánimas en pena tendrán el acceso al Cielo después de una cantidad finita de tiempo, aunque no necesariamente pequeña. Como paréntesis, la venta descarada de indulgencias --muy típica del catolicismo noreuropeo en el medievo tardío-- a fin de "reducir" las penas en el purgatorio, fue una de las causas principales de la Reforma que se dio en el siglo XVI.
Por su parte, el Limbo no tenía ese ángulo esperanzador, ya que las ánimas allí estacionadas, lo estarían por siempre. En la mente popular, sólo los creyentes en Cristo podrían acceder al Paraíso. Así, los almas de los niños que habrían fallecido sin haber sido previamente bautizados se habrían de quedar en el Limbo por siempre. Digamos, mi hermana María de la Luz o mi sobrina Lucía. Pero no sólo estaba limitada a los niños inbautizos, sino cualesquier justo no creyente (esto se sigue directamente de la cita Cristiana "Yo soy el camino, la verdad y la vida ... Nadie llega al Padre sino por mí.", Juan 14:6).
Dante Allighieri, en su Divina Comedia, coloca en el limbo a varios filósofos y pensadores pre-cristianos. Por ejemplo, Virgilio quien es su guía en los infiernos y el purgatorio habita en el Limbo. De hecho, su compañía termina justo frente a la entrada a la Gloria, ya que le es vedado ir más allá.
A pesar del peso de la tradición popular, el Limbo nunca formó parte de la teología formal de la Iglesia Católica. Y con el pronunciamiento presente, de plano se descarta la existencia del Limbo, declarando que la voluntad de salvación de Dios es mucho más generosa que lo que el Limbo implica --y más particularmente ante el amor de Cristo por los niños.
El limbo difiere del purgatorio en tanto que el purgatorio es un lugar intermedio --un especie de antesala-- en el cual los creyentes "purgan" penas que los habrían de preparar a fin de entrar en la Gloria. Entonces, si bien el purgatorio no es un lugar alegre, no obstante es un lugar esperanzador, ya que las ánimas en pena tendrán el acceso al Cielo después de una cantidad finita de tiempo, aunque no necesariamente pequeña. Como paréntesis, la venta descarada de indulgencias --muy típica del catolicismo noreuropeo en el medievo tardío-- a fin de "reducir" las penas en el purgatorio, fue una de las causas principales de la Reforma que se dio en el siglo XVI.
Por su parte, el Limbo no tenía ese ángulo esperanzador, ya que las ánimas allí estacionadas, lo estarían por siempre. En la mente popular, sólo los creyentes en Cristo podrían acceder al Paraíso. Así, los almas de los niños que habrían fallecido sin haber sido previamente bautizados se habrían de quedar en el Limbo por siempre. Digamos, mi hermana María de la Luz o mi sobrina Lucía. Pero no sólo estaba limitada a los niños inbautizos, sino cualesquier justo no creyente (esto se sigue directamente de la cita Cristiana "Yo soy el camino, la verdad y la vida ... Nadie llega al Padre sino por mí.", Juan 14:6).
Dante Allighieri, en su Divina Comedia, coloca en el limbo a varios filósofos y pensadores pre-cristianos. Por ejemplo, Virgilio quien es su guía en los infiernos y el purgatorio habita en el Limbo. De hecho, su compañía termina justo frente a la entrada a la Gloria, ya que le es vedado ir más allá.
A pesar del peso de la tradición popular, el Limbo nunca formó parte de la teología formal de la Iglesia Católica. Y con el pronunciamiento presente, de plano se descarta la existencia del Limbo, declarando que la voluntad de salvación de Dios es mucho más generosa que lo que el Limbo implica --y más particularmente ante el amor de Cristo por los niños.
jueves, abril 05, 2007
¡Vamos a la Playa!
Esta semana es Semana Santa. Cientos de miles de personas se estarán dirigiendo a las playas de México para disfrutar de los breves días de asueto. Pero para aquellas personas en el Distrito Federal y zonas conurbadas que no pueden ir, podrán disfrutar de playas artificiales. ¡Qué tal! Eso sí que es soprendente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)