martes, enero 27, 2015

Apalancamiento

La otra cara del endeudamiento, adicional de las obligaciones y la fragilidad relativa que introduce, es su potencial para amplificar el potencial individual y colectivo.

La realidad es que el crédito es la herramienta más potente que la sociedad humana ha inventado. Es la base (¿el secreto?) de la economía y de la interacción exitosa entre desconocidos.

El crédito es esencialmente la confianza que tiene un acreedor de que su deudor le cumplirá las promesas que le ha hecho. Aunque uso una palabra comúnmente asociada con la esfera financiera, la pretendo usar en el contexto más amplio. De ésta forma podría usarse el crédito en los ámbitos sociales, económicos, políticos, etc. En esta forma, el crédito es la credibilidad que tiene cada actor en un ámbito dado, con respecto de las promesas que ha hecho.

Mediante el crédito se obtienen beneficios presentes a cambio de obligaciones futuras El nivel de crédito está relacionado con el cumplimiento o incumplimiento de las promesas realizadas.

De forma similar a como una palanca multiplica la aplicación de una fuerza dada, el crédito multiplica el producto del esfuerzo del individuo, al obtener beneficios que por si sólo no podría haber alcanzado. Es éste uno de las razones por la cuál el crédito es un factor tan importante en la economía y para el crecimiento de las condiciones materiales de la sociedad humana.

Mirando a nuestro alrededor, vemos los efectos del crédito en todos lados. La sociedad humana no podría haber logrado el nivel de condiciones materiales sin el crédito, sin el apalancamiento (nuevamente, en todos los ámbitos, y no sólo en el financiero).

No obstante, podemos prometer más de lo que podemos cumplir, y allí es donde entra la fragilidad (véase, v.gr., La Gran Recesión). El endeudamiento/apalancamiento no es problemático en sí mismo. Se hace problemático cuando ha traspasado el umbral de lo prudente.

viernes, enero 23, 2015

Endeudamiento

La fragilidad es una función de los eventos inesperados, en particular aquellos que causan algún daño o turbulencia en la vida cotidiana. El endeudamiento es un factor de fragilidad ya que reduce la flexibilidad y la capacidad de acción debido a las obligaciones que hemos contraído.

Aunque lo primero que entendemos por "deuda" es de carácter financiero, el concepto va más allá de éste aspecto. La deuda financiera es meramente la forma más común y familiar del endeudamiento. En general, una deuda es cualquier una obligación que asumimos, el deber al que nos hemos obligado. La deuda/deber/obligación puede residir en diferentes esferas: económica, social, política, moral, familiar, etc.

Un ejemplo no financiero es el deber que tenemos para con nuestro patrón. Siendo empleado, existe la expectativa de que estaremos sujetos a las prioridades y a las directivas de la organización, en general, y del jefe en particular. El incumplir con sus expectativas (es decir, faltar al deber) podría resultar en la terminación del empleo.

Los deberes sociales, la necesidad de quedar bien ante la sociedad, podrían implicar compromisos susceptibles al incumplimiento cualesquier alteración de la normalidad. La falta social podría hacernos incurrir en humillación o pérdida de credibilidad antes nuestros pares. Dependiendo de la persona, podría ser un evento potencialmente horrendo.

"Cumplir con el deber" es una expresión análoga al  de "pagar una deuda".

Lo contrario de la deuda es la libertad.

Yo no sostengo que la libertad absoluta sea posible, y ni siquiera deseable. A final de cuentas, los seres humanos vivimos en sociedad y necesitamos de la misma para lograr nuestros propósitos. La absoluta libertad nos haría ermitaños. No obstante, me parece que una evaluación prudente de nuestra posición de endeudamiento podría identificar qué tan frágiles estamos en ése rubro. Identificados los potenciales problemas, podremos trabajar para mejorar y fortalecer nuestra posición. De ésta forma tendríamos más posibilidad de sortear las inevitables tempestades con más seguridad.



jueves, enero 22, 2015

Cisnes Negros

En mi post anterior acerca de los factores de la fragilidad, una pregunta obvia es ¿con respecto de qué se da la fragilidad?

En el artículo referido, The Calm Before the Storm, los autores indican que la fragilidad es (1)

la aversión al desorden. Las cosas frágiles no gustan de la variabilidad, de la volatilidad, del estrés, del caos, ni de eventos aleatorios que les causen poca ganancia o sufrimiento. Una tasa para el té, por ejemplo, no se beneficia de shock alguno. Desea paz y previsibilidad, algo que no es posible en el largo plazo, por lo cuál el tiempo es enemigo de lo frágil. 

De ésta manera, la fragilidad se define con respecto de los sucesos que están fuera de la norma, con respecto de los eventos inesperados.

A los sucesos poco probables de alto impacto les ha nombrado Nassim Nicholas Taleb cisnes negros(2). Durante siglos "ave rara" o "cisne negro" ha sido usado en Occidente como sinónimo de imposibilidad. Desde luego, un cisne negro es imposible hasta el momento en que se observa el primero. Ahora, después de Taleb, cisne negro ya no se refiere a un evento imposible, sino a un evento inesperado, típicamente que causa estragos.

En varias entrevistas que he escuchado (cuya atribución no tengo ahora mismo), ha comentado Taleb que una de las preguntas que más frecuentemente le plantean es cómo predecir los cisnes negros, cosa que le enfurece. La razón, dice, es que ésa no es la pregunta correcta. El cisne negro no puede predecirse, por definición, de la misma manera en que no pueden predecirse los sismos. Aún cuando se sepa cómo se distribuyen los eventos, ésto no da pie a decir con ningun tipo de veracidad cuándo se ha de presentar alguno, ni su intensidad.

¿Qué hacer,? Taleb y su co-autor escriben en el citado artículo,

en vez de procurar, en vano, predecir los eventos tipo Cisne Negro, es más fructífero enfocarse en cómo pueden ocuparse los sistemas con el desorden --en otras palabras, estudiar qué tan frágiles son
De ésta forma, lo que procede es evaluar la susceptibilidad a la fragilidad, y en donde sea posible, procurar ser, cuando menos, más robustos.

(1) Las traducciones presentes son responsabilidad mías; son traducciones liberales y cualesquier trastorno al sentido original es involuntario e indeseado, pero tal vez inevitables.  

(2) El mote de cisnes negros proviene de una frase de Juvenal, poeta latino quien vivió entre el siglo I y II de nuestra era. En su sexta Sátira, escribió, refiriéndose a algo imposible, "una ave rara en el mundo, como si fuese un cisne negro" (verso 165, rara auis in terris nigroque simillima cycno). Le pareció a Juvenal que los cisnes negros fuesen imposibles ya que en su tiempo nunca se había observado uno solo en Occidente. Fue hasta finales del siglo XVII en que los inmigrantes británicos en Australia observaron los primeros cisnes negros, que son propios de ése continente. 

martes, enero 20, 2015

Contraseñas

La seguridad informática es esencial en éstos días. Usamos el Internet para hacer tantas cosas, como lo son pagar servicios, revisar cuentas bancarias, hacer compras, etc, la mayoría de las cuáles son de carácter crítico o semi-crítico. No nos gustaría amanecer un día con que un intruso ha penetrado nuestras cuentas o computadoras, y se ha llevado más de lo que estaríamos dispuestos a perder. Para ser sincero, es traumático cuando uno sufre un robo en su casa, o en su persona, pero el daño por la inseguridad informática puede serlo aún más.

Aun con las muchas medidas de seguridad que existen en los sistemas, con frecuencia hacemos un mal negocio entre nuestra seguridad y la comodidad o conveniencia. Repetidamente he visto como muchos de mis colaboradores (incluyendo algunos que son gente de informática) usan contraseñas simples, fáciles de adivinar, o bien mantienen su lista de contraseñas en un archivo de texto sin protección alguna. Ésta es una práctica conveniente, pero muy riesgosa.

Yo recomiendo usar un gestionador de contraseñas, de forma que se puedan mantener contraseñas largas, complejas, no-triviales, y ultimadamente más difíciles de adivinar, pero sobre todo distintas entre sí. Yo uso KeePass para gestionar mis más de 150 contraseñas diferentes, pero hay otras opciones (Lifehacker recién publicó el resultado de una encuesta de los cinco mejores gestionadores). La idea es tener una manera más sofisticada de mantener la seguridad de acceso a nuestros cuentas/servicios, haciendo un esfuerzo adicional pequeño. El costo adicional bien vale la pena.


En verdad que los departamentos de sistemas no hacen las cosas más fáciles asignando contraseñas triviales para los usuarios. Gizmodo recién publicó la lista de los 25 passwords más usados en el 2014. Es ridículo que "password" aun sea uno de los más populares (el segundo más popular, luego de "123456"!). En muchas organizaciones siguen usando "password1" o "password2",o más inteligentemente "password12". Nadie lo va a adivinar, ¡seguro! :P.

Ante el reto de la seguridad, conviene tomar medidas proactivas de protección. Lamentablemente, no existe la seguridad perfecta. No obstante, no habría de quedar de parte nuestra el procurarla.

Por cierto, el la tira cómica xkcd tiene una excelente tira al respecto de la fortaleza de los passwords. Se las recomiendo ampliamente.



miércoles, enero 14, 2015

Los Factores de la Fragilidad y de la Fortaleza

En el artículo de Gregory Treverton y Nassim Nicholas Taleb, The Calm Before The Storm, (Foreign Affairs, 15 de Diciembre de 2014), los autores plantean una serie de factores que contribuyen a la fragilidad de las naciones y los estados; a saber son cinco: Centralización, Concentración, Endeudamiento, Rigidez socio-económica y política, e Inexperiencia lidiando con crisis previas.

Luego de leer el artículo, pensé cómo éstos conceptos aplicarían en el nivel individual:


  • Centralización -  Es la forma de organizarnos de forma que existen uno o muy pocos puntos de decisión y control. Generalmente pensaríamos que la centralización es buena, pero si perdemos control de esos puntos, nuestra organización se pone en gran riesgo. Un ejemplo muy común es el que mantenemos una sola copia de nuestros archivos en la computadora, sin respaldo, sin considerar que las fallas de los discos duros son ocurrencia muy común; la pérdida de los datos por falla podría ser bastante dolorosa.
  • Concentración - Está muy relacionada con la centralización, pero me refiero a cómo se organizan los recursos. Una concentración extrema es la que implica el dicho "poner todos los huevos en una canasta". Por ejemplo, tener una sola cuenta bancaria con todos los ahorros, o el invertir la mayor parte del patrimonio en una sola inversión.
  • Endeudamiento - Si consideramos que las palabras "deuda" y "deber" tienen el mismo origen, entendemos que el endeudamiento se refiere a todas las obligaciones que contraemos, y no sólo a las financieras. Entre más forzosas son las obligaciones, tanto mayor será la deuda contraída. Las repercusiones por faltar a una de nuestras obligaciones podrían ser severas, tanto financieramente como socialmente.
  • Rigidez - La centralización, la concentración y el endeudamiento constituyen importantes fuentes de rigidez. Pero éstas son externas. Internamente, nuestra forma de pensar y de actuar constituyen potenciales fuentes de rigídez. Por ejemplo, si suscribimos a una ideología doctrinaria; el suponer que siempre tenemos la razón; no considerar escenarios alternativos a los habituales.
  • Inexperiencia - Nadie nace sabiendo, de forma que la inexperiencia es una cualidad natural que esperamos ir supliendo conforme va pasando el tiempo. Pero también podemos procurar apalancarnos de la experiencia de otros (la educación y el aprendizaje son formas institucionalizadas de hacerlo).

Como remedio a éstos factores de fragilidad, consideré invertirlas, con lo cual obtuve las siguientes categorías:

  • Descentralización - si la centralización es la organización con pocos puntos de decisión o control, entonces la descentralización es la organización con múltiples puntos de decisión/control. 
  • Diversificación - Si has leído acerca de las finanzas personales, entonces ya sabes de qué se trata, aunque aplica también al resto del ámbito vital.
  • Libertad - Desde luego, la libertad absoluta es utópica. Hay obligaciones inevitables (la muerte y los impuestos, por ejemplo).
  • Flexibilidad - La consideración de múltiplos puntos de vista, del razonamiento crítico, y la consideración de todo múltiples alternativas y salir de los senderos de alto tráfico
  • Experiencia - No sólo la directa, sino la que podemos obtener de la experiencia ajena.
Si el primer grupo de categorías son factores de la fragilidad, al invertirlos lo que obtenemos son factores de fortaleza o resistencia.

Considerando los factores de la fortaleza, está claro que hay que pagar un costo para obtenerla. Después de todo la descentralización, por ejemplo,  requiere de más esfuerzo que la centralización. No obstante, seguramente habrá algún punto en que vale la pena pasar de una situación más frágil a una más fuerte, y el costo valdría la pena hacerlo.

jueves, enero 08, 2015

Propósitos 2014

Todo año nuevo tiene algún tema. El del año pasado fue el de la Salud. Lamentablemente, parte de la temática era aumentar la actividad y debido a un desafortunado incidente, ha sido de los años recientes menos activos! Pero, como dice el dicho (proverbios 16:1), "El hombre propone, y Dios dispone".

Tengo varios propósitos éste año:

  • Salud
  • Actividad
  • Apreciación
  • Seguridad


La salud y actividad están claras. Como todos, quiero hacer más y tener menos (peso, que no pesos!). Ya estaré escribiendo acerca de eso.

La apreciación es un punto que me parece de lo más importante. Como muchos, a veces me enfoco demasiado en mis expectativas, y pierdo de vista la riqueza abundante que está a mi alcance (en el sentido más amplio). Por eso, me propongo cambiar mi actitud al respecto. Estoy empezando cambiando mi forma de pensar y decir, en vez de "tengo que..." estaré usando "tengo la fortuna de...". Por ejemplo, "tengo que ir a trabajar" será "tengo la fortuna de ir a trabajar", o más simplemente, tengo la fortuna de tener empleo.

Con "seguridad" me refiero a la situacional/operacional además de a la seguridad informática. Aunque he procurado ser algo atento a eso, la verdad es que es muy superficial mi atención y mi entendimiento. Para empezar, estoy leyendo un poco acerca del asunto, y estoy escuchando cada semana el podcast "Security Now" de Steve Gibson.

Ya veremos cómo vamos evolucionando con estos temas.