Luego de leer el artículo, pensé cómo éstos conceptos aplicarían en el nivel individual:
- Centralización - Es la forma de organizarnos de forma que existen uno o muy pocos puntos de decisión y control. Generalmente pensaríamos que la centralización es buena, pero si perdemos control de esos puntos, nuestra organización se pone en gran riesgo. Un ejemplo muy común es el que mantenemos una sola copia de nuestros archivos en la computadora, sin respaldo, sin considerar que las fallas de los discos duros son ocurrencia muy común; la pérdida de los datos por falla podría ser bastante dolorosa.
- Concentración - Está muy relacionada con la centralización, pero me refiero a cómo se organizan los recursos. Una concentración extrema es la que implica el dicho "poner todos los huevos en una canasta". Por ejemplo, tener una sola cuenta bancaria con todos los ahorros, o el invertir la mayor parte del patrimonio en una sola inversión.
- Endeudamiento - Si consideramos que las palabras "deuda" y "deber" tienen el mismo origen, entendemos que el endeudamiento se refiere a todas las obligaciones que contraemos, y no sólo a las financieras. Entre más forzosas son las obligaciones, tanto mayor será la deuda contraída. Las repercusiones por faltar a una de nuestras obligaciones podrían ser severas, tanto financieramente como socialmente.
- Rigidez - La centralización, la concentración y el endeudamiento constituyen importantes fuentes de rigidez. Pero éstas son externas. Internamente, nuestra forma de pensar y de actuar constituyen potenciales fuentes de rigídez. Por ejemplo, si suscribimos a una ideología doctrinaria; el suponer que siempre tenemos la razón; no considerar escenarios alternativos a los habituales.
- Inexperiencia - Nadie nace sabiendo, de forma que la inexperiencia es una cualidad natural que esperamos ir supliendo conforme va pasando el tiempo. Pero también podemos procurar apalancarnos de la experiencia de otros (la educación y el aprendizaje son formas institucionalizadas de hacerlo).
Como remedio a éstos factores de fragilidad, consideré invertirlas, con lo cual obtuve las siguientes categorías:
- Descentralización - si la centralización es la organización con pocos puntos de decisión o control, entonces la descentralización es la organización con múltiples puntos de decisión/control.
- Diversificación - Si has leído acerca de las finanzas personales, entonces ya sabes de qué se trata, aunque aplica también al resto del ámbito vital.
- Libertad - Desde luego, la libertad absoluta es utópica. Hay obligaciones inevitables (la muerte y los impuestos, por ejemplo).
- Flexibilidad - La consideración de múltiplos puntos de vista, del razonamiento crítico, y la consideración de todo múltiples alternativas y salir de los senderos de alto tráfico
- Experiencia - No sólo la directa, sino la que podemos obtener de la experiencia ajena.
Si el primer grupo de categorías son factores de la fragilidad, al invertirlos lo que obtenemos son factores de fortaleza o resistencia.
Considerando los factores de la fortaleza, está claro que hay que pagar un costo para obtenerla. Después de todo la descentralización, por ejemplo, requiere de más esfuerzo que la centralización. No obstante, seguramente habrá algún punto en que vale la pena pasar de una situación más frágil a una más fuerte, y el costo valdría la pena hacerlo.