El domingo pasado fui a ver la película de World Trade Center. Es una buena película en general. Sin embargo me parece que tiene varios defectos. Si no la has visto, y no quieres saber más de ella, no sigas leyendo.
Por un lado, si bien los personajes centrales están bien delineados, hay personajes que no tienen mucho sentido. De repente aparecen, pero no sabemos quienes son, ni qué los motiva. Como se les da un tratamiento similar al de los personajes secudarios -las familias, por ejemplo- pensamos que también tendrán alguna incidencia de impacto en la trama principal. Pero resultan ser poco más que personajes de utilería: útiles para la secuencia de la historia, pero desechables en última instancia. Poco más que personajes de cartón.
Yo creo que se les da un lugar porque la historia está modelada a partir de sus comentarios. Pero me parece que no son lo suficientemente importantes como para darles el tratamiento que se les dio. Y es que siempre estuve esperando para ver qué participación tuvieron. Y si bien aparecieron e hicieron su parte, en definitiva me decepcionaron en cuanto a cómo se les introdujo de inicio.
Yo creo que pudieron haber hecho algo similar a lo que se hizo en la película Midway (algo antigua, lo sé). En esta película los personajes son introducidos en el momento de la historia donde son relevantes. Se ponen subtítulos en la pantalla para identificar al personaje. Así, los polis de Wisconsin y el soldado de no sé donde pudieron haber sido introducidos en la historia, y yo creo que se les hubiera reconocido igual, o hasta más.
Por otro lado, la película parece ser como una adaptación de las historias de sobrevivencia del Reader's Digest ("El día que cayeron las Torres", sería un título apto). Cuenta la historia linealmente -y fielmente, me supongo. Pero sin emoción, sin muchas ganas; como que todos salieron a trabajar, pero no estaban motivados -me refiero a los de la película, no a los personajes reales. El sargento le dice a su esposa "you kept me alive", pero al menos yo no sentí que así fuera: más bien como que estaba encabronada con ella. A lo mejor lo quiso decir de esa manera; "¡vas a ver, cabrona, como te va a ir cuando me recupere!". O a lo mejor se lo dice solo para hacerla sentir mejor -o hacernos llorar, ¿quién sabe?
El aspecto que creo que quedó corto es el del heroísmo. Porque se supone que estos amigos son héroes, ¿qué no? Pero como aparecen, lejos de ser héroes, más bien son víctimas -víctimas con suerte, ¡de seguro!.Perdieron a sus compañeros, y ellos resultaron gravemente dañados. Esto es cierto. Pero es una cuestión casi al azar. Salieron con vida y eso es lo más que se puede decir de ellos. Claro, no es poca cosa. Pero ¿el heroísmo hoy día se vende tan barato? ¿Soy un héroe porque sobreviví? ¿Así es como funciona? Entonces los que sobreviven cualquier accidente son héroes también? Yo como que me acuerdo que para ser héroe se requería un poco más. A lo mejor estoy mal, no lo sé.
La película tiene un fondo emocional. Y las emociones son poderosas, de seguro. El 9/11 no fue cualquier cosa. Sin embargo, como película de Oliver Stone deja mucho que desear. Yo creo que es de la peorcita de las que ha hecho. Comparada con Nacido el Cuatro de Julio o JFK, nada qué ver. Inclusive, diría que el antihéroe de U-Turn tiene más a su favor que estos pobres amigos. A lo mejor Oliver Stone quiso hacer una película más tranquila, menos controversial. Mejor que las haga movidas y controversiales. Así está en su elemento, y le salen mejor.